Sugerencia

* La idea es que se use para repasar y no para zafar.....
* Leer previamente la bibliografia
* No se recomienda andar por la facu haciendo alarde de tener un resumen bajado de internet y no haber leido....patético y mediocre!!
Aquellos que tengan resúmenes y estén dispuestos a compartirlos, mandar el texto a resumenesdehistoria@hotmail.com

jueves, 18 de marzo de 2010

DUBY, G.: Guerreros y Campesinos (Práctico 1)

Autor: George Duby

Texto: Guerreros y Campesinos

1. Las Fuerzas Productivas.

  1. La naturaleza

El nivel de la civilización material es tan bajo que la vida económica se reduce a la lucha del hombre para sobrevivir contra las fuerzas de la naturaleza. El bosque parece reinar sobre todo el paisaje natural. Hasta el siglo XII la proximidad de una amplia masa forestal influyó sobre todos los aspectos de la civilización. Los suelosse diferencian según sus aptitudes y se dividen en dos: los suelos ligeros en los que el agua pasa fácilmente y el aire circula que se dejan trabajar con facilidad y los suelos duros, donde la humedad penetra mal y no resisten el útil del trabajo. Las variaciones climáticas determinan la resistencia de las formaciones boscosas, el comportamiento de los suelos, y el éxito o fracaso del hombre al intentar extender el espacio cultivado. Entre los siglos V y VIII parece haber habido un avance glaciar, desde mitad del siglo VIII al XII un retroceso lo que produjo un clima mas cálido y menos húmedo y, finalmente, a partir del siglo XII vuelve a darse un avance glaciar provocando un descenso de la temperatura y un aumento de la pluviosidad, fase que termina en el 1350. Es justamente en entre el siglo VIII y el XII que se insinúa el primer despegue económico, principalmente en la agricultura, lo que no quiere decir que la relación entre ambos fenómenos es directa pero sí que el aumento de las temperaturas pudo repercutir sobre las aptitudes del suelo cultivado, además la relativa sequedad ayudaba a las cosechas cerealistas. De estas mejoras se beneficiaron sobre todo las provincias septentrionales, en la zona mediterránea, en cambio, el aumento de la aridez hizo más frágil la cobertura forestal y, por consiguiente mas vulnerable el suelo de los efectos de la erosión.

  1. Conjeturas demográficas

Toda conjetura demográfica relativa a esta época se basa en fundamentos muy frágiles pero puede decirse que la impresión de conjunto es que el siglo VII es el final de una larga fase de regresión que empezó desde el siglo II en el mundo romano y se acentuó en el siglo VI por la peste negra, pero inclusive los lugares en los que no afectó la peste puede notarse una disminución de la población. En este vacío humano el espacio empieza a ser superabundante y en estas condiciones la base de la fortuna no es la posesión del suelo sino el poder sobre os hombres y sobre sus útiles de trabajo.

  1. Los útiles de trabajo

Se sabe poco acerca de los útiles de trabajo, los documentos del siglo VIII, referidos a los inventarios de los grandes dominios, enumeran los útiles poniendo especial atención a los que eran valiosos, como los de metal. Los instrumentos de que informa son en particular utensilios de cocina, los empleados en el campo posiblemente sean aquellos de madera que no están detallados, además los cultivadores que venían de fuera traían sus propios aperos.

La imagen es la de una sociedad mal equipada y obligada, para producir sus alimentos a enfrentarse a la naturaleza con las manos casi vacías. Las tierras cultivadas permanentemente son raras. De estos campos los hombres sacan una parte de sus alimentos pero solo una parte, todo lo demás lo encuentran en la recogida de frutos salvajes (en los bosques), mediante la pesca, o caza (en las riberas o ríos) y la ganadería (en las tierras baldías).

  1. El paisaje

Las sociedades no se alimentan de lo que la tierra podría producir con mayor facilidad, sino que es prisionera de los hábitos que se transmiten de generación en generación, por eso lo sistemas de cultivo dependen de las tradiciones alimentarias.

Durante los siglos VII y VIII se enfrentaron dos tradiciones alimentarias diferentes y, por tanto, dos maneras de explotar los recursos naturales: un tipo romano en vías de degradación y otro de tipo germano en vías de perfección.

La sociedad mediterránea (romanizada) esperaba de la tierra ante todo cereales panificables y vino, después habas y guisantes y por último aceite. Esta manera de alimentarse se acomodaba al estilo que la colonización romana había impuesto. Los dos principales productos se relacionaban con la tradición cristiana que promovía el consumo de pan y vino como alimentos “civilizados” y de buena cultura. Pero adoptar esta costumbre obligaba a poner en funcionamiento un sistema de cultivo apropiado basado en la producción de cereales panificables y vino en donde el ager (zona de cultivo de cereales) se oponía a la zona reservada para el ganado (saltus),y a la silva, terreno de bosque, En el primer espacio existían villas diseminadas junto a claros agrícolas compactos de superficie cuadrangular, en cambio en el segundo espacio se mantenía la forma de asentamiento anterior a la conquista romana, aldeas de altura opuesta a las villas del ager.

A lo largo del siglo VII estas estructuras cambian, se degradan. Primero porque cambian las costumbres alimenticias, los contactos comerciales disminuyen y hay que vivir de lo que se tiene a mano, cada vez se consume mas caza, productos del saltus y de la silva, de la naturaleza salvaje. Y segundo porque la agricultura de llanura es frágil (hay que mantener muy bien los suelos), sumado a las amenazas de merodeadores y al abandono de las organizaciones colectivas de drenaje. Finalmente las zonas bajas son abandonadas y se retorna al tipo de aldea y de cultivo no en torno al ager sino en función del saltus.

Los paisajes Germánicos,: Las necesidades técnicas y el escaso número de brazos obligaban a reducir los campos de cultivo a las tierras más aptas. Practicaban una rotación periódica del cultivo cerealista a un ritmo mucho mas flexible que en los campos romanizados, abandonaban durante años parcela cuya fertilidad comenzaba a agotarse. Consumían cereales, pero la importancia del trigo era mucho menor a la de las comarcas romanizadas, debían extraer la mayor parte de sus alimentos de la horticultura, de la recogida de frutos, pesca, caza y ganadería, en terrenos en general sometidos a la explotación colectiva de la comunidad campesina. El paisaje de la Europa bárbara responde a un sistema de producción mucho más pastoril que agrícola.

La compenetración del campo de labor (ager) y del espacio pastoril, boscoso y herbáceo (saltus y silva), es sin duda el rasgo que más claramente diferencia el sistema agrario bárbaro del sistema romano, en el que el ager y el saltus aparecen disociados.

---

En la alta edad media, éstos dos sistemas se hallaban en proceso de atenuación, porque el romano se germanizaba y el germano se romanizaba. De la fusión de ellos nació el sistema que identifica al occidente medieval, caracterizado por la interdependencia del las actividades pastoriles y agrícolas, esta fusión fue mas precoz y fecunda en las regiones en las que se daba un contacto mas estrecho entre ambas civilizaciones: en el corazón de la Galia franca.

La agricultura era extremadamente extensiva porque no había técnicas ni abono para el suelo, por lo que la única opción era extender la zona de cultivo para obtener más productos. Sumado a una explotación Bienal (la sup. Se divide en 2 una se siembra y la otra en barbecho) mantenía la fertilidad de la tierra, pero tienen menor rendimiento. Los animales de tiro competían con la alimentación humana, y les dieron poca importancia y en consecuencia la tierra estaba mal trabajada, el principal animal que se criaría sería el porcino. Se cultivaba según la lógica del open-field, con campos abiertos, sin cerca, cada uno sabe cual es su terreno. Era un sistema muy exigente de mano de obra y pese a todo muy poco productivo. Los hombres de ésta época vivían con la obsesión del hambre, una mala cosecha significaba hambre y muerte. A esto hay que sumarle la alta mortalidad infantil y el reducido margen de crecimiento demográfico. La producción estaba condicionada por el desarrollo de la población, el despegue se produce en el siglo XI.

2. Las Estructuras Sociales.

Ni la sociedad romana ni la sociedad germana eran igualitarias, una y otras aceptaban la preeminencia de una nobleza (clase senatorial/compañeros y familia del jefe guerrero) y practicaban la esclavitud (la guerra y razzias eran la fuente de la clase servil). En el seno de la sociedad del siglo VII y VIII se distinguían posiciones económicas claramente diferenciadas. Todo el movimiento de la economía, la producción, el consumo, la movilidad de las riquezas, estaba condicionado por esta configuración.

A) Los esclavos

En la Europa del siglo VII y VII existían esclavos (servus para los hombres, ancilla para las mujeres y mancipium para neutro). Eran propiedad de un dueño desde que nacían hasta que morían y para ellos eran un instrumento. No tenían nada propio. No había aristocracia laica o religiosa que no tuviese un equipo doméstico de condición servil. La población servil se reconstruía por procreación natural, por las guerras y por el comercio, a demás las leyes permitían que un hombre obligado por la necesidad o por cometer algún delito fuese reducido a la servidumbre. El cristianismo no condenaba a la esclavitud, solamente prohibía que se redujera a esclavitud a los bautizados y proponía como obra piadosa la liberación de los esclavos. La existencia de un cuerpo social obligado a prestar un trabajo indefinido y cuya descendencia y propiedades estaba a disposición de otro, es uno de los rasgos fundamentales en la estructura económica de esta época. Incluso si lentos movimientos preparan la integración de la población servil en el campesinado libe, como por ejemplo las manumisiones como obra piadosa y los matrimonios mixtos)

* III a Và Decrecimiento de la esclavitud. Bagaudas

*V a VIIà Crecimiento a partir de los germanos.

*2ºVII a VIIIà Peste, caida de la población, decrece el numero de esclavos

*Carolingios à Crece, recrudece el esclavismo

*X a XI à Desaparece el esclavismo.

B) Los campesinos libres

Por “libertad” se entendía, no la independencia personal, sino el hecho de pertenecer al pueblo, es decir depender de las instituciones públicas. Las sociedades germanas se basaban en un cuerpo de hombres libre, la mayor expresión de libertad era el derecho de llevar armas y de participar de los beneficios de las expediciones. En las provincias romanizadas la libertad campesina era menos consistente y no excluía la sumisión a formas estrictas de explotación económica. La libertad no alcanzaba toda su fuerza si no estaba unida a la propiedad del suelo, pero una gran parte de los campesinos eran colonos que cultivaban tierras ajenas. Eran considerados libres pero de hecho eran prisioneros de una red de servicios que limitaban su independencia. El límite entre libertad y servidumbre era muy borroso, sin embargo la degradación de la libertad no era total, existían campesinos verdaderamente libres.

La comunidad familiar estaba enraizada en la tierra. El término mansus (“tierra de una familia”) que aparece en los textos latinos, se refiere ante todo a la residencia, designa en primer lugar la parcela cercada totalmente rodeada por barreras que delimitan el área inviolable donde la familia se encuentra en su casa, con su ganado y sus provisiones. Pero la palabra llega a designar los bienes situados alrededor de esta parcela habitada que ya no pertenecen a la familia pero sobre los que tiene un derecho de uso.

Los campos que se le adjudican a los campesinos nunca tienen existencia sino en relación con el recinto habitado del que procede el trabajo que producen y sobre el que la aristocracia se esfuerza por acentuar su dominio.

C) Los señores

Existen mansos de estructura similar a la de los campesinos pero mucho más amplios y mejor construidos, que en vocabulario romano clásico se los conoce como villae y que pertenecen a los jefes del pueblo y a los establecimientos eclesiásticos.

La penetración de las costumbres germánicas ha hecho triunfar en todas partes el principio de una división del patrimonio a partes iguales entre los herederos, lo que produce el riesgo de que la fortuna se fragmente de generación en generación. La fortuna de los reyes es la más considerable puesto que muchas iniciativas contrarrestan los efectos de la división sucesoria, le conjunto de hombres ligados al soberano por relaciones domésticas se lo conoce con el nombre de palatium (parientes, servidores, jóvenes aristócratas, fieles y amigos) y sus dimensiones pasan con mucho a la de las demás familias. La nobleza aparece como una emanación de la nobleza, pues de ella obtiene su riqueza (de los regalos del soberano, gracias a los poderes que este les entrega, por las dignidades eclesiásticas que otorga, etc.). La iglesia cristiana representa una parte también de “los grandes”, los patrimonios eclesiásticos no cesan de crecer por medio de las donaciones piadosas que proceden por lo general de los reyes y los nobles pero también de la gente pobre.

La aristocracia influye en la economía general ante todo por medio del poder que tiene sobre la tierra y este poder es inmenso. Se usan varias palabras para designar los grandes conjuntos territoriales, fundus, praedium, villa. Extienden a veces un territorio homogéneo, otras veces son múltiples islotes diseminados por diferentes lugares. Estas grandes concentraciones de tierra son, ante todo, objeto de explotación directa. La gestión señorial se basa en el empleo de grupos de esclavos reforzados de vez en cuando por una mano de obra auxiliar. Sin embargo, se descubren villae cuya tierra no es trabajada solo por los servidores de la casa, sino que se halla dividida en mansos, en explotaciones satélite concedidas a familias campesinas designadas con el nombre de coloni, hombres que no son dueños de la tierra que cultivan pero que jurídicamente conservan su libertad.(ver campesinos libres). Sin embargo, a partir del siglo VII en la región de París aparecen mansos que no estaban poblados solo por hombres libres sino también por esclavos, es decir que los grandes propietarios comenzaban a preferir casar algunos de sus esclavos, situarlos en un manso, encargarles el cultivo de la tierra colindante y hacerlos responsables del mantenimiento de su familia. En el centro de la villa la cantidad de servidores disminuye al mismo tiempo que se reduce la extensión de las tierras explotadas directamente y se incrementa el número de tenentes. Entre ellos abundan los esclavos. De este modo se inicia una lenta mutación de la esclavitud que la aproxima poco a poco a las condiciones de los tenentes libres.

Respecto de los deberes de los trabajadores no hay mucha información. En las provincias mas romanizadas las tierras eran concedidas por un tiempo determinado a cambio de rentas en productos de sus cosechas. Pero a veces se entrega trabajo al señor(corvea). A través de los derechos sobre las tierras que les pertenecen la aristocracia se apropia de una gran parte de las fuerzas de la población y extrae para su uso una porción de los escasos excedentes de las pequeñas explotaciones. La aristocracia dispone de una autoridad que refuerza su poder económico y lo extiende más allá de los límites de su propiedad. Legítimamente esta autoridad corresponde enteramente al rey, el bannum (mision de mantener el orden, el derecho de mandar y de castigar) que posee le permite movilizar grandes riquezas, pero el rey no se halla en disposición del tiempo para hacer uso de todos sus poderes, delega esta actividad en los grandes señores que ejercen este poder de la forma más eficaz y obtienen los beneficios que de él derivan. De hecho la tendencia parece se el reforzamiento progresivo de la aristocracia por la lenta maduración del señorío.

En la sociedad germana combatir en la guerra era la base para ser libre. Pero cuando el costo de la guerra se hizo cada vez mas grande convirtiéndose en una pesada carga, (equipo mas caro, abandonar las tierras por largos períodos), algunos campesinos debieron renunciar a ese criterio esencial de la libertad y se convirtieron en “los pobres”, esto a la larga se tradujo en una disminución de la distancia entre los campesinos que eran libres y los que no lo eran y finalmente agobiados por las cargas muchos pobres prefirieron buscar el patrocinio de un poderoso que pudiera protegerles o alimentarlos. La realeza delegaba en los grandes su poder de explotar. La Iglesia se lo pedía para asegurarse el cielo, la nobleza laica le obligaba a cedérselo porque era preciso hacerle donativos para que no fuese turbulenta. En el largo tiempo las cargas públicas que había delegado el estado en la nobleza se terminaron mezclando con las prestaciones exigidas a los colonos del dominio, rápidamente se produjo una confusión entre las cargas de origen público y las rentas debidas por el alquiler de la tierra: la entrega de víveres realizada en virtud de la feorm, se trasformó en servicios en trabajo en prestaciones personales. Poco a poco se puso en marcha en toda Europa una relación de dependencia que sometía a todos los “humildes” a los “grandes”. Un mecanismo de explotación que los reyes intentaron sin éxito reducir. Igualmente la explotación no era directa, entre trabajadores y dueños se interponían hombres (intendentes, regidores), así el gran dominio alimentaba a una gran cantidad de parásitos. Además como la producción agrícola estaba bajo el control de la aristocracia y como existía una gran distancia entre los consumidores y los productores, los frutos del trabajo campesino entraban de un modo natural en un cierto comercio.

Capítulo 3. Las actitudes mentales

TOMAR, DAR, CONSAGRAR.

El mundo salvaje se halla dominado por el hábito del saqueo y por las necesidades de la población. Arrebatar, ofrecer: de estos dos actos complementarios dependen en gran parte los intercambios de bienes. Una intensa circulación de regalos y contraregalos, de prestaciones ceremoniales y sacralizadas, recorre de pies a cabeza el cuerpo social; las ofrendas destruyen en parte los frutos del trabajo, pero aseguran una cierta redistribución de la riqueza.

1. La guerra como actividad económica

La civilización nacida de las grandes migraciones de pueblos era una civilización de la guerra y de la agresión.

Entre la acción guerrera y el saqueo no existían diferencias.

La guerra es la fuente de la esclavitud, constituye en cualquier caso una actividad económica regular de importancia considerable, tanto por los beneficios que proporciona como por los daños que causa a las comunidades rurales.

El tributo anual no es sino una recolección del botín codificada, normalizada, en beneficio de un grupo lo bastante amenazador como para que sus vecinos tengan interés en evitar depredaciones. Así las rentas o tributos eran tanto más pesadas cuanto mayor era la superioridad militar.

El saqueo puso nuevamente en circulación metálico. La iglesia guardaba y cumulaba, con el saqueo se reinserta la moneda en la economía.

2. La guerra y la Paz y su relación con el regalo – el regalo y su papel en la sociedad – redistribución de la riqueza – “dar” actividad de la aristocracia-- .

*Cuando se firmaba la paz entre tribus de fuerzas iguales convenía mantenerla cuidadosamente mediante regalos mutuos, garantías esenciales de la duración de la paz. La posibilidad de cambiar regalos entre los pueblos. Un circuito organizado de ofrendas recíprocas sustituía el arriesgado juego de las agresiones alternas.

A pesar de la precariedad de su existencia, se preocupaban por ofrecer y sacrificar. De estos actos dependen también, a sus ojos, la supervivencia. Porque en todas las sociedades un gran número de las necesidades que rigen la vida económica son de naturaleza inmaterial; proceden del respeto a ciertos ritos que implican no sólo la consunción aprovechable, sino también la destrucción, aparentemente inútil, de las riquezas adquiridas.

*Una parte considerable de la producción se hallaba incluida en una amplia circulación de generosidades necesarias: gran número de los censos y prestaciones que los campesinos no podían dejar de hacer a sus señores recibieron durante mucho tiempo en el lenguaje corriente el nombre de regalos.

Los grandes del reino debían acudir a la corte con las manos llenas; sus regalos periódicos no eran solamente la manifestación pública de su amistad y sumisión, sino también una garantía de paz semejante a la obtenida entre los pueblos por medio del intercambio de presentes. Ofrecidos al soberano, al que cada uno consideraba el intercesor natural entre el pueblo en su conjunto y las potencias del más allá, los regalos garantizaban a todos la prosperidad: prometían un suelo fecundo, cosechas abundantes, el fin de las pestes.

*Una buena parte de los bienes que la posesión de la tierra y la autoridad sobre los humildes proporcionaban a los señores era de este modo redistribuida entre los mismos que habían entregado dichos bienes. A través de la munificencia de los señores, la sociedad realizaba la justicia y suprimía, dentro de una pobreza generalizada, la indigencia total.

*Toda reunión alrededor de un soberano se presenta como el momento más importante de un sistema regular de intercambios gratuitos que se ramifica por todo el cuerpo social y que hace de la realiza la verdadera reguladora de la economía general.

El regalo el don, tiene un valor extraeconómico representa una relación más que el valor mismo del regalo.

El sistema de don y contradon también nutrió al sistema económico con la circulación de bienes.

3. Prácticas funerarias

En los ritos del paganismo, un gran número de estas ofrendas se dedicaban a los muertos, a los que hay que considerar como una categoría importante deconsumidores en un sistema económico que se proyecta ampliamente hacia lo sobrenatural. El difunto tenía derecho a llevar a su tumba lo que le había pertenecido. Esto nos muestra la gravedad de las pérdidas que sufrieron por este motivo, durante generaciones, la riqueza de los vivos.

3.a. Cambios en las prácticas funerarias a partir de la influencia del cristianismo.

El progreso de la evangelización hizo vaciarse las tumbas. Por otra parte las prácticas paganas fueron reemplazadas por otras no menos exigentes. La “parte del muerto”, lo que dejaban sus herederos para su vida futura, fue reclamada por la iglesia. La tesaurización, que antes se realizaba en las tumbas, se desplazó hacia los santuarios del cristianismo.

La penetración del cristianismo desembocó así en la instalación de un grupo numeroso de especialistas que no participaban en el trabajo de la tierra ni en las empresas militares de saqueo, y que formaron uno de los sectores más importantes del sistema económico. No producían nada. Vivían de lo que recibían del trabajo de otros.

4. Intercambio y comercio

Desde la casa del rey a la de los monjes o a la de los campesinos más pobres, reinaba la preocupación de bastarse a sí mismos y de sacar de la propia tierra lo esencial de los bienes de consumo. Existía una inclinación a la autarquía, un deseo de vivir de los suyo y de pedir lo menos posible en el exterior.

Pero por toda la sociedad entera corrían lo canales, continuamente diversificados, de una circulación de riquezas y deservicios suscitada por lo que he llamado la generosidad necesaria. Pero se trata de intercambios, no de comercio.

5. Conclusión

En realidad, la expansión del comercio en la Europa medieval, no fue sino la muy progresiva y siempre completa inserción de una economía del saqueo, del donativo y de la largueza en el marco de la circulación monetaria. Este marco existía: era el legado de Roma.

LA FASCINACIÓN DE LOS MODELOS ANTIGUOS

La Europa de los siglo VII y VIII está fascinad por los recuerdos de la civilización antigua, cuyas formas materiales no han sido completamente destruidas y cuyos restos se esfuerza en reutilizar.

En este sentido, todos los bárbaros aspiran a vivir a la romana. La parte de su lujo de la que más orgullosamente estaban llevaban los oropeles de la romanidad.

1. Las ciudades

las ciudades se ruralizaron, pero no desaparecieron completamente. En cualquier caso, la ciudad, siguió siendo el centro de la vida pública, porque en ella estaba el palacio del soberano o su representante, la residencia del obispo, lugares en los que los viajeros hallaban asilo.

2. El campo

Igual preocupación por no dejar perder una tradición de bienestar y suntuosidad monumental se manifiesta en el campo, en las vilae que subsistían, ocupadas por los propietarios más afortunados y menos rústicos.

3. Obispos

Entre los propagadores de los modelos romanos, los obispos desempeñaron un papel considerable, y con ellos los monjes.

4. Costos de imitar a Roma

trasplantar lo modos de existencia romanos al norte salvaje no equivalía sólo a reanimar los restos que podían subsistir de la antigua colonización y a modificar el paisaje aclimatando el cultivo de la viña; era preciso además mantener contactos con las fuentes de aprovisionamiento de productos exóticos. Ahora bien estos contactos estaban amenazados por la degradación continua de comunicación implantado por Roma.

4.a. Comercio—comercio marginal.

La circulación de productos lejanos no consistía sólo en el intercambio de regalos; intervenían también, sin duda, especialistas del comercio.

Pero eran sociedades para las cuales el comercio es una actividad marginal, situada en los linderos de una economía del donativo, y por consiguiente sospechosa, encomiendan voluntariamente la práctica del comercio a los extraños.

5. La moneda.

Por todas partes y hasta en los lugares más marginales circula almoneda, pero no en todas partes se acuña. La acuñación se introduce en los países bárbaros como un elemento tomado en préstamo de una cultura superior y fascinante. La moneda debe ser tenida por un vestigio de las estructuras romanas. Fabricar monedas no es necesariamente un signo de promoción económica. Es prueba de un renacimiento o de una aculturación. En el caso de las civilizaciones bárbaras seguía existiendo de todas formas una economía de intercambio. La razón profunda de su desaparición fue que los soberanos se desinteresaron de su acuñación: ésta no añadía nada a su prestigio. Del sistema romano sólo conservaron los elementos de majestad y acuñaron la moneda de oro porque su desea era ante todo imitar al emperador.

Emitir moneda es un asunto de Estado.

La retirada progresiva de estas monedas, la aparición de otras emitidas en nombre de los reyes bárbaros se integran, en el proceso general de aculturación que hizo que la barbarie se insertase insensiblemente en los marcos política de la romanidad. Para atreverse a sustituirla por la suya propia fue preciso que se persuadieran de que ya no eran delegados del poder imperial, sino verdaderos dueños y responsables del orden público.

*Funciones de la moneda: 1- afirmación del prestigio monárquico. 2-símbolo de orden. 3- canalizar los intercambios que se desarrollan alrededor de la persona real, es decir tributos y beneficios

*Poco a poco las monedas de oro desaparecieron, un nuevo sistema monetario se instaló en tres decenios, los talleres emitieron monedas de plata. Este sistema triunfó completamente. A fines del siglo VIII, la acuñación del oro no era más que un recuerdo.

La moneda es una herencia de las estructuras económica mucho más evolucionada que se habían creado alrededor del Mediterráneo antiguo. El occidente bárbaro y rural había olvidado durante largo tiempo esta herencia, y por este hecho almoneda había perdido una de sus dos funciones principales, ya no eran consideradas como reservas de riqueza, y como símbolo de medida de valor de las cosas. Se puede situar en el curso del siglo VII el término de esta degradación progresiva que tendía a limitar el papel del instrumento monetario. A partir de esta fecha, el sentido de la evolución se invierte, al parecer. Desde que en un pueblo las estructuras políticas han alcanzado suficiente madurez para que la acuñación se regularice, ésta tiende naturalmente a intensificarse por el efecto conjugado de dos factores: 1-las ventajas para su intercambio y el deseo de los señores de obtener mayores beneficios. Fue el crecimiento de las estructuras estatales el que, con el progreso general de la civilización medieval, afianzó poco a poco la costumbre de emplear la moneda.


x autor desconocido ...(sacado del blog de recursosdeclio, cerrado vaya a saber por que.)